terapia de pareja

¡LA VUELTA A LA REALIDAD!

¡LA VUELTA A LA REALIDAD! 426 1280 AnaCastroLiz

La crisis postvacacional aparece por la frustración de no suceder lo que deseamos

Llega septiembre y con él se acabó el verano, los niños regresan al colegio, y el que pueda: a su trabajo.

Un problema muy común en nuestra sociedad es el Síndrome Postvacacional que sucede cuando vuelves a tu casa después de unas vacaciones. Si te está sucediendo y te estás reincorporando a la rutina que te va a durar por lo menos los próximos diez meses, o hasta que tengas la oportunidad de darte otra escapada, toma nota de este articulo para saber llevarlo mejor.

¿Por qué te sucede a ti?

Esta sensación tan extraña que estas atravesando, característica de un gran desasosiego, no es ninguna patología, ¡estén tranquilo!, simplemente es un mero «trastorno adaptativo» que te sucede porque la vuelta al trabajo te está costando digerirla y no están pasando las cosas como tu realmente habías planeado antes de irte. Has tenido ciertas expectativas y no se han cumplido.

También puede ser que el hecho de retornar a tu casa después de pasarte el verano fuera en otro entorno más agradable, porque no estaban las cosas muy bien con tu pareja y habias planificado que en un lugar ajeno todo se fuera a solucionar y al regresar, todo es igual, eso te frustró aún más.

Aunque ese periodo corto o largo de relax y desconexión, os hayan favorecido o no a la pareja o familia, regresar a las rutinas varias, puede fomentar tener un ánimo bajo, y al no verte capaz de soportarlo, te vengas más abajo todavía.

En definitiva, no es solo un tema de trabajo la “crisis postvacacional” sino que también de temor a que tu vida sea igual que cuando te fuiste y eso te asuste porque realmente esperabas un verdadero cambio.

¿Quiénes lo padecen?

Según estadísticas, este tipo de depresión la sufren en mayor medida más mujeres que hombres. Los síntomas más comunes pueden ser: ansiedad, bajo estado de ánimo, falta de energía, miedo a no ser capaz de adaptarse al entorno laboral, tensión muscular, sudoración, taquicardias, tristeza, agotamiento, pasividad, irritabilidad, falta de ubicación, y sobre todo pensamientos negativos.

Podría deciros que, según mi experiencia profesional de las personas que veo en mis consultas, quienes suelen presentar este tipo de crisis o depresión postvacacional son aquellos que tienen problemas con su trabajo (no les gusta o tienen horarios horribles, o les hacen mobbing) o con su vida personal o sentimental, la adaptación dependerá de si solucionan esos problemas o no.

Reflexiona lo siguiente:

¿Te gusta tu vida? ¿Te apasiona tu trabajo? ¿Te gustan las personas que componen tu círculo más cercano?

Hazte estas preguntas, ya que si tu vida es satisfactoria no tendrías por qué tener ningún tipo de rechazo para volver a tu realidad, cuando existe una crisis en la vida de una persona puede ser un momento ideal para cuestionarse si lo que estás haciendo con tu existencia es cómo realmente quieres que sea y si haces lo que quieres hacer con ella, solo tienes esta vida así que es tu responsabilidad utilizarla con el tiempo que tienes a favor para sacarle todas las gratificaciones posibles. Si tu solo no puedes sería positivo que busques ayuda o soluciones para cambiar.

El antídoto

Algunos pasos a seguir si quieres superar la vuelta de las vacaciones podrían ser estos:

  • Vuélvete unos días antes de empezar a trabajar, para organizar tu casa y así tener tiempo para adaptarte sin agobios.
  • Deja para tu regreso programada alguna actividad gratificante, por ejemplo; una nueva actividad deportiva, un entretenimiento o algo por aprender te amortiguara esa insatisfacción de regresar.
  • Vete progresivamente ajustándote a tu horario habitual.
  • Se flexible contigo y los demás, y permítete descansar o desconectar de aquello que te agobie, date un paseo solo o lee un libro algo que te de tu espacio en paz.
  • Date un premio por lograr conseguir ese primer día de trabajo o volver a la rutina sin quejarte.
  • Genera pensamientos agradables donde enfocar tu atención en lo positivo que puede tener volver a la rutina, que seguro que lo tiene.
  • Organiza una próxima escapada, aunque sea de un día solamente.
  • Sé positivo, valora las cosas que tienes a favor en tu vida.

Sonríe más, por favor

La carcajada pone en marcha un proceso psicológico, neurológico y fisiológico que incide positivamente en nuestro sistema inmunológico. Los efectos que tiene la risa en nuestro día a día son los siguientes:

–         Combate la ansiedad y depresión, ya que al reímos potenciamos los estados de ánimo positivos que regulan los niveles de serotonina, endorfinas, oxitocina y dopamina (que influyen en nuestro estado de ánimo).

–         Fortalece el sistema inmunológico porque relaja la musculatura y mejora la circulación sanguínea protegiendo el corazón.

  • Cuando nuestro estado de ánimo es positivo, vemos las cosas con más claridad, al reírnos estimulamos la producción de catecolaminas, que son las sustancias implicadas en mantener nuestro cerebro más despierto, creativo y en activar nuestra memoria.
  • Cuando nos sentimos felices nos mostramos más receptivos e interaccionamos más con los demás. Está demostrado que relaciones interpersonales mejoran nuestra calidad de vida.

 

La risa es, una señal inequívoca de emociones positivas. La sonrisa se convierte en la mejor herramienta para expresar nuestra felicidad o plenitud interior. Un estado que podemos contagiar a quienes nos rodean. Si sonreímos, nuestro cerebro interpreta que estamos bien y entonces empieza a segregar neurotransmisores y sustancias, y eso provoca un círculo que hace que te sientas mejor.

Es increíble cómo funciona y si fuéramos conscientes de ello no llevaríamos esas caras tan largas, que llevamos por la calle y en el trabajo o mostrándolas a todo el mundo. Piensa que eres un privilegiado si padeces de “Síndrome postvacacional”, hay muchas personas que no pueden disfrutar de las vacaciones porque simplemente están en paro.

Articulo escrito 7 septiembre 2019 para EL PROGRESO de Lugo

LAS PAREJAS QUE NO TIENEN SEXO

LAS PAREJAS QUE NO TIENEN SEXO 683 1861 AnaCastroLiz

Un 15% de los matrimonios no mantienen relaciones sexuales. Los motivos pueden ser: aburrimiento, rutina, falta de tiempo o desencanto

¿En pareja se puede convivir sin compartir caricias eróticas o orgasmos?.

Cada vez más, escucho en mi consulta, que un gran número de parejas estables de muchos años, tan solo comparten convivencia y no tienen vida sexual, sin presentar problemas mayores o discusiones o ningún otro motivo que supuestamente tenga que influir en dejar de desearse.

Muchos están acomodados y les va bien estar funcionar, sin tan siguiera tocarse pero otros necesitan vivir sus deseos o fantasías y lo pasan realmente mal, frustrándose enormemente. Tener menos de 1 encuentro por mes o que pasen los años y ni tan siquiera se intenten acercar íntimamente uno al otro, es padecer este problema del que os hablo hoy.

¿Opción o imposición?

Se puede vivir sin sexo cuando ambos están de acuerdo y ninguno lo pasa mal por no desahogar, así pueden durar eternamente hasta que la muerte los separe, siempre y cuando nadie se cruce en el camino de uno de los dos.

El deseo sexual es una fuente de autoestima, sentirse deseado o fomentar esa atracción con quien estás sirve para mantener la llama de la pasión y hacer que dure en el tiempo todo un compromiso.

Posiblemente estés rodeado de parejas que no tienen sexo y ni te cuenten su vida intima, mientras que en sus dormitorios este todo tan tranquilo y en silencio como si fuera un templo budista.

Cuando no tienes sexo, solo valoras el afecto que te dan, tu pareja es un miembro más de la familia, valoras lo buen padre o madre que es con tus hijos y los bienes materiales que os unen o el estilo de vida que os ofrecéis uno al otro. Se empiezan a alejar físicamente las parejas, por dar más importancia; al trabajo, a los hijos, a otras actividades y van dejando a un segundo o tercer plano las relaciones íntimas, hasta llegar a perder el interés.

Pero aun así algunos pueden estar abrazados y ser cariñosos diciéndose cosas bonitas, permanecen juntos para resolver en el día a día: facturas, educación hijos o viajar juntos.

Discrepancias

Estar en pareja sin sexo afecta cada vez más a parejas de 40 años que llevan 10 años o más juntas. Quizás esté relacionado con los cambios físicos o hormonales que a esa edad suelen pasar factura o el estilo de vida que va evolucionando a medida que maduras. Existen parejas que tenían más sexo cuando no convivían juntas, solo se acostaban si salían de copas, y una vez más comprometidos, ni salen de noche y ni se tocan. Existen muchas combinaciones posibles.

Esperar que algún día te busquen para tener sexo, puede ser de lo más desesperante y frustrante.

El deseo se puede acabar por dejar de admirar a tu pareja o que te trate como si fuera tu progenitor o se comporte como un crio, entre otras cosas.

Causas comunes

Algunas causas por las que puedes dejar de tener sexo en pareja son:

1) Enfermedades. Padecer dolores en alguna parte del cuerpo, artritis, depresión, cáncer, disfunción sexual, etc puede limitar la actividad sexual.

2) Obesidad o cambios fisicos. Coger peso y que no te sientas con tanta vitalidad y energía como antes puede hacer que te acomplejes con tu físico y no quieras ni tan siguiera desnudarte frente a tu pareja.

3) Monotonía. Utilizar como excusa; “estoy siempre cansado” “es que tengo que madrugar mañana”, o tener horarios diferentes para ir a la cama, puede ser un efecto secundario muy común para alejarse sexualmente. Mantener siempre el mismo tipo de posturas o formas de erotizarse puede acabar aburriéndote y todo por no haber querido experimentar cosas nuevas.

4) El resentimiento. Tener guardado en tu mente algo que no le perdones, infidelidades o mentiras, rencores, o sentir celos pueden alejarte totalmente de desear a tu pareja.

¿La terapia puede ayudar?

No se puede presentar una solución única para todas las parejas, cada uno tiene sus motivos que hay que conocer en profundidad para poder ayudarles a solucionarlo.

Pero algunos pasos que se pueden conseguir son:

Primero, deben comunicarse y compartir como se sienten, de forma sincera, que opinan de no tener sexo y como les gustaría que fuera su vida sexual o si contemplan otras opciones. Que conozcan con total profundidad lo que opina uno y el otro al respecto.

Segundo, ¿Qué les ha llevado a no tener sexo?. Quizás lo han ido dejando por el estrés del día a día, o preocupaciones, deben descubrir el origen del porque han llegado a no tener relaciones sexuales.

Tercero, buscar de forma honesta si quieren encontrar una solución y si se puede asumir un entendimiento en conjunto para recuperar ese deseo.

Si una pareja no consigue resolver este problema es positivo que acudan a terapia de pareja, que les va a servir de ayuda para conocer dónde está el bloqueo y descubrir si hay solución para ambos.

El problema surge cuando uno de los dos expresa su malestar y para el otro, todo está bien así tal y como están.

Una posible solución que pueden empezar a aplicar seria realizar un cambio de contexto. Si durante todos estos años, vuestra habitación os ha servido de descanso, de escenas sexuales, de riñas, de vivir todo tipo de situaciones y momentos, se acaba asociando esa habitación a muchas más cosas que nada tengan que ver con el sexo, y lo veas mas como un lugar solo para dormir o lleno de recuerdos de todo tipo. Cambiar los muebles de sitio, o pintar diferente la habituación puede servir de ayuda y nueva inspiración, introducir algunos cambios en el comportamiento sexual donde se juegue de forma distinta y con otras posturas o jugar a convertirse en otro tipo de personas puede ayudar a fomentar de nuevo la pasión y el deseo.

Tener sexo en lugares diferentes, como pasar un fin de semana fuera de casa, coger el coche e ir a lugares íntimos, buscar escapadas distintas donde se viva el deseo en todo su esplendor, puede ayudar a revivir la pasión sexual.

Articulo escrito sábado 13 abril 2019, para EL PROGRESO de Lugo

ENAMORARSE DE UNA AMISTAD

ENAMORARSE DE UNA AMISTAD 266 190 AnaCastroLiz

¿Cómo decirle a esa persona que te entiende como nadie que te ha robado el corazón?

Todavía hay personas que piensan que la amistad entre un hombre y una mujer, no puede darse sin que exista atracción sexual. Los amigos son esas personas con las que compartes momentos increíbles, secretos inconfesables y muchas más cosas importantes para ti que, quizás ni sabrán tu propia familia, además ¿porque no iba a surgir además de todo lo que os une un enamoramiento?.

Confusiones razonables

Si te entiendes perfectamente con esa persona, tenéis gustos similares y pasáis horas hablando, es lógico que acabes confundido en cuanto a los sentimientos. Además si existe atracción física, si os respetáis, aconsejáis, reis juntos, os estaréis ofreciendo lo mismo que se suele dar en una relación de pareja, solo os faltaría tener intimidad. Y si os acabáis liando un día, pues más confusión todavía, sobre todo si conectáis a la perfecciona nivel sexual.

Al conocer “sus obras y gracias”, sus sombras y luces, y aun así te sigue gustando, es que lo aceptas tal y como es, si esa complicidad que tenéis la llevas toda la vida buscando en una pareja es lógico que te ilusiones.

¿Cómo saber si podéis ser pareja?

¿Y si se acaba tu mala racha de relaciones fallidas o rotas con esta persona? o ¿porque tendría que salir bien con él o ella?. Miles de dudas y preguntas pueden agolparse en tu cabeza pensante.

Lo primero que debes tener muy claro es preguntarle a tu corazón sobre lo que sientes, ¿es solo pura atracción, o hay algo más?. Para querer saber si eres correspondido, empieza por ahí.

Señales

Para averiguar si te “derrites” por tu mejor amigo o amiga, observa si te sucede esto:

  1. Te diviertes con él más que con cualquier otra persona. Tienes una complicidad, que no es igual que con otras amistades o personas del sexo contrario. Sus historias, o bromas o cualquier chorrada que él te diga es la más mejor del mundo mundial.
  2. Te pasa el tiempo volando cuando estáis juntos o habláis. Cuando te pasa algo especial, lo primero que piensas es en contárselo.
  3. Te molesta que te hable de otras historias sentimentales o sexuales que le han pasado o le están pasando y más si vosotros habéis tenido algún episodio con ese tema intimo.
  4. Buscas meterte con él o llamar su atención, con bromas, discusiones o cualquier tontería.
  5. Buscas su aprobación. Te encanta que te valore y diga cosas bonitas.
  6. Se te ilumina la cara cuando hablas de él con otras personas o sonríes como una tonto si recuerdas situaciones vividas juntos.
  7. Os conocéis profundamente y quizás mejor que nadie.
  8. Saca lo mejor de ti. Es esa persona que hace que tu vida sea mucho más bonita.
  9. Piensas en él a todas horas y fantaseas tener sexo con él o haces planes en tu mente de cómo sería una relación sexual y lo pones en un pedestal. Quieres tocarlo, abrazarlo. En definitiva: es tu prioridad
  10. Temes decirle lo que sientes. Si te asusta que al decírselo te salga mal la jugada, es que estas muy pillado.

¿Qué hacer?

  • Primero: Acepta que te “chifla”.
  • Segundo: Observa su comportamiento, sobre todo si hace contigo lo mismo que tú con él, para averiguar si es mutuo el sentimiento.

Ahora bien, pasemos a la siguiente fase:

Opción 1: Puedes callarte para siempre tu sentimiento y seguir como si nada, porque no ves nada claro que seas correspondido.

Opción 2: Puedes expresar tu sentir con sinceridad,

  1. Aunque no lo ves muy claro que sea mutuo, te invade el espíritu del “sincericidio” y quieres compartir lo que sientes con esa persona sin saber muy bien que sucederá o
  2. Te da señales claras de que es mutuo y das el paso de mostrar tus sentimientos.

Con lo que podría suceder:

Opción 1 (consecuencia): Vivirás para siempre en una eterna duda, de cómo sería tu vida si le dijeras lo que sientes, pudiendo seguir siendo amigos y observando cómo se suceden historias sentimentales en su vida o la tuya pero pudiendo acabar muy frustrada, angustiada y posiblemente deprimida.

Opción 2 (consecuencia) :

  • 1. Te ha dado calabazas pero quiere seguir siendo tu amigo, ¿podrías ser su amigo igualmente, como antes de decirle lo que sientes?
  • 2. Pueden darse dos resultados si ambos os sentís atraídos:
  • Viviréis una Historia de amor clásica: pasa de ser tu amigo a tu novio y sois terriblemente felices comiendo perdices como en el cuento, disfrutnaod juntos del mejor sexo.
  • Según las relaciones de los tiempos modernos: te puede pedir tener una relación abierta, con derecho a roce o que practiquéis el poliamor, porque no se quiere comprometer.

¿Te ha ayudado esta información para arriesgarte y decir lo que sientes a tu amigo o amiga después de leer todo esto?

Articulo escrito viernes 3 mayo 2019, para La Voz de Galicia. Edición Lugo

Enlace

Back to top