Ana Castro Liz

¡CÓMO PIENSAN Y SIENTEN LOS AGRESORES!

¡CÓMO PIENSAN Y SIENTEN LOS AGRESORES! 469 1280 AnaCastroLiz

Mucho se habla del perfil de las víctimas y de sus secuelas, también es importante visibilizar como es una persona que ejerce la violencia

El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el origen de esta conmemoración se remonta a los años 80, cuando militantes y activistas en favor del derecho de las mujeres honraban la memoria de las hermanas Mirabal —Minerva, María Teresa y Patria—, conocidas como las Mariposas, forman un movimiento de oposición directa contra la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana. El 25 de noviembre de 1960, las hermanas son asesinadas, por ese motivo se recuerdan sus brutales asesinatos, para concienciar sobre la necesidad de poner fin a la violencia contra las mujeres.

En este artículo pretendo reflejar como son en realdad las personalidades agresoras, con el fin de visibilizar su comportamiento, y si existe la posibilidad de una rehabilitación emocional.

Doble Fachada

La persona que ejerce violencia tiene una doble imagen, socialmente se presenta como tranquilo, amable, pero oculta en su interior su malestar. En la mayoría de las ocasiones quien se relaciona con personas de este tipo los describen como “pasivos” o muy tranquilos, pero curiosamente dentro su entorno familiar es dónde muestra su cara más violenta.

Los agresores suelen decir: “Nunca discuto con nadie y en mi trabajo me llevo bien con todos, sólo es mi pareja la que consigue sacarme de mis casillas”

En realidad, se sienten víctimas de las circunstancias o del entorno y repite el mismo patrón de conducta con todas sus parejas. Son personas que son violentos cuando observan que la situación de control que ejercen con sus parejas no les funciona, o si se sienten dominados y controlados, es cuando atacan. Claro está que cualquier cosa les saca de sus casillas.

Usan la agresión física cuando no pueden dominar. Saben que agreden y lo hacen para no perder el poder en la relación, lo hacen donde nadie les vea, o esperarán a llegar a su casa y allí descargara la violencia.

Sus ideas

Mantienen un pensamiento rígido sobre los roles que deben asumir el varón y la mujer. Son extremadamente sexistas y discriminativos, pero no muestran sus ideas abiertamente en público. Siempre minimizaran su conducta agresiva considerando que lo que ha pasado es algo sin importancia, por ejemplo, dirán: “tropezaste conmigo y caíste porque no miras por donde pisas”. Si ven que su pareja tiene un tropiezo.

Negará cualquier circunstancia o te hará ver que eres tú la responsable, porque no sabe asumir sus acciones, ¡tiene muy poca tolerancia a la frustración!

La inseguridad, celos o envidia que siente muchas veces tapa un trastorno paranoide y/o narcisista, ya que vivirá atormentando, lleno de dudas que se vuelven certezas en su mente, que al no cotejar con nadie esas ideas, se volverá más enfadado cada vez, fomentando un sinfín de discusiones y peleas.

Cree que su idea es la correcta, le resulta difícil reconocer que  puede estar equivocado.
Los conflictos son vividos como una lucha donde uno tiene que ganar y otro perder.

Cuando su pareja les cuestiona o da un punto de vista contrario al suyo, lo percibirá como una agresión hacia el mismo, por eso se defiende.

No exterioriza el dolor, el temor y la tristeza, racionaliza los afectos y por ello, acumula sus sensaciones negativas hasta que explota en un acto de violencia.

Además, no puede comprender ni entender lo que su pareja siente y piensa con lo cual carece de empatía. Para él lo importante es lo que él piensa, quiere y necesita.

La ira

Es la emoción protagonista en este tipo de personalidades, ya que no saben gestionarla y es cuando se vuelven destructivos, de ahí sus ansias de: romper cosas, pegar, e insultar, etc. Esta emoción suele surgir como una respuesta a situaciones de; miedo, inseguridad, por celos, por no saber cómo actuar o no poder controlar una situación, por sentirse humillado, por querer controlar a los demás, no aceptar las cosas tal y como suceden, etc.

Todo el mundo tiene derecho a enfadarse, sentir ira no es el problema, sino la manera en cómo lo expresan.

¿Existe una cura para estas personas?

Rehabilitar a una persona que quiera aprender a gestionar su ira y agresividad, a tener una sana autoestima, y superar su dependencia emocional, es posible con terapia psicológica especializada y continuada.

Para ello se tienen en cuenta varios factores:

  • ¿Qué ha intentado esa persona y su entorno para superar su problema?
  • ¿Cuál es su historia personal, origen familiar, situación personal y laboral, como gestiona las emociones, cuál es su modo de pensar, qué recursos personales dispone, etc? Todo esto es fundamental para saber que se puede trabajar interiormente con esa persona y que no es posible, al menos de momento.
  • Facilitar técnicas y estrategias para controlarla conducta violenta y la ira, mediante la modificación de los pensamientos, creencias y actitudes disfuncionales relacionadas con la ira y crear un patrón de pensamiento alternativo y más adaptativas.
  • Aprender a resolver los conflictos más asertivamente y aplicando habilidades sociales.

Existe tratamiento, pero debe contar con un apoyo familiar, o de su entorno para que sea más efectivo. A una persona con este tipo de problemática se le suele marcar objetivos de forma muy clara en una terapia y es el siguiente:

  • Descubrir el origen de su agresividady cuando empezó el descontrol de sus emociones, sin este paso es difícil encontrar la solución.
  • Conocer a fondo su ira y la agresividad, en que le ayuda.
  • Aceptar sus sombras y todas sus debilidades, empezando a identificar sus miedos.
  • Sanar sus heridas de la infancia
  • Resolver la relación con sus padres y Romper el Patrón de Repetición
  • Enfrentarse a los conflictos con empatía y aprender a controlar los impulsos.
  • Gestionar sus emociones, re-aprender a expresarse de forma madura y responsabilizarse de su vida emocional de una manera más independiente, sin buscar tener el poder de la relación para sentirse seguro, fomentar conceptos como: trabajar con igualdad en equipo, respetar ideas distintas, y sobre desarrollar pensamientos positivos hacia sí mismo con amor para así poder hacerlo hacia los demás.

Artículo escrito 26 Noviembre 2022 para El Progreso de Lugo

EL EFECTO MARILYN

EL EFECTO MARILYN 469 1280 AnaCastroLiz

Cuando buscas complacer a los demás, esclavizado por hacer todo perfecto, sin que se interesen por ti, podrías padecer el Síndrome de la Monroe

La película más esperada de este otoño ha sido “Blonde”, una versión basada en un libro, sobre la vida de la deseada Marilyn Monroe, biografía que no le deja indiferente a nadie_ por la crudeza de su historia_ algo que me ha hecho recordar, en lo que en psicología se denomina: “El síndrome de Marilyn Monroe” y de paso, hacer un homenaje al Día Mundial de la Salud Mental, que fue celebrado el 10 de octubre.

Dicha celebración pretende aumentar la conciencia de los problemas de salud mental en todo el mundo y dar apoyo a quien lo necesita para mejorar su bienestar emocional. Una de las principales causas de discapacidad emocional es padecer depresión, que, en muchos casos, puede desembocar en suicidio, tal y como le pasó a Norma Jeanne (Marilyn).

El Síndrome de Marilyn Monroe lo sufren las mujeres que son consideradas bellas, graciosas y poderosamente perfectas. Todos las adoran, pero en realidad se sienten incomprendidas. Son divertidas, seductoras, aparentan extrema felicidad, tal y como lo hacía Marilyn de cara al exterior.

Este síndrome se refiere a la trágica existencia que sufrió esta actriz, víctima del machismo de la época y la fuerte presión mediática de tener que ser una estrella y brillar todo el tiempo. Cumplía con el canon de belleza que todas las mujeres envidiaban y todos los hombres deseaban.

¡Desear ser admirado todo el tiempo, acaba pasando factura!.

La aprobación social y el éxito no siempre dan la felicidad, pueden ocasionar un gran vacío.

El disfraz

El sexismo ha “obligado” a muchas personas, que viven de su imagen, en querer encajar en determinados grupos sociales a través de tener que llevar un “disfraz” y crearse un personaje, y todo con tal de no sentirse rechazado.

El círculo más cercano de Norma Jeanne, conocía sus traumas, y la depresión que le acompañaba, ella tenía que mantener su “disfraz” todos los días, de cara a la galería, y ofrecer una imagen de persona muy alegre, algo que le estaba matando lentamente, y aun así se sentía terriblemente incomprendida.

Este síndrome, define a esas personas a las que todo el mundo idolatra o admira, por su belleza física, posición, cargo o profesión, pero en las que nadie se molesta por conocer en profundidad ni en averiguar que les atormenta. Son personas que se sienten solas, sin apoyo ni comprensión y que poseen: una personalidad autentica, una mente brillante, y un corazón repleto de amor.

No tienen por qué solo referirse este síndrome exclusivamente a mujeres, también engloba a caballeros que puedan presentar estas características.

¿Te pasa a ti?

Lo sufren millones de personas rodeadas por ideologías machistas, clasistas o puramente superficiales, que las colocan en un pedestal por ser simplemente un “objeto sexual”. Y como quieren cumplir con su papel a la perfección, se comportan seduciendo a todo el mundo, para conseguir más admiración. Son víctimas de las expectativas de los demás, sin recibir respeto o consideración por sus emociones.

 Los actores, modelos, cantantes o perfiles de profesionales en general que gozan de un cierto éxito son también padecedores de este síndrome, ya que todas las miradas se centran en ellos. Son admirados como si fueran “muñecos” manejados al antojo de los demás, acercándose a ellos simplemente para escalar socialmente y potenciar su imagen, o conseguir destacar de alguna manera también. Al principio de cualquier relación de este tipo, se sentirán admirados, deseados y aparentemente respetados, pero les durará poco esa sensación, ya que enseguida se darán cuenta que son manipulados.

 

“Soy fuerte como una telaraña al viento, cubierta por una escarcha fría, resplandeciente”.

– Marilyn Monroe-

 

Autoestima Fragmentada

Si le sumas haber pasado por una infancia traumática, no tener apoyo emocional de personas maduras a tu alrededor, ser frágil e inocente y con una baja autoestima, será fácil sentirse y ser utilizado por los demás, cuando en realidad lo que se busca es sentir un poco de afecto.

Norma Jean creó su papel a la perfección, esa mujer que era conocida por Marilyn Monroe, supo cómo sobrevivir rodeada de lobos, hasta que no pudo más.

Cuando basas tu bienestar mental en que te reconozcan o admiren, buscarás siempre destacar. Es fácil para alguien así ser “promiscuo” ya que es la forma rápida de suplir la falta de afecto.

Las mujeres que se identifiquen con Marilyn encontrarán en el “coqueteo” su mejor herramienta, sabiendo sacar provecho de lo que irradian a su alrededor, algo que provocará envidias de las demás mujeres. En cambio, nadie envidiará su felicidad interior o vida sentimental.

Si crees que llevas en tu interior a una Marilyn Monroe, puedes librarte de ese sufrimiento, aunque no sea nada fácil, puedes intentando siendo fiel a tus valores y buscando ayuda en quién realmente vea la belleza que posees en tu interior.

Articulo escrito 15 octubre 2022 para El Progreso de Lugo

EL SÍNDROME DE HOUDINI

EL SÍNDROME DE HOUDINI 469 1280 AnaCastroLiz

Las personas que no están preparadas para implicarse emocionalmente tienen tendencia a desaparecer de la vida de los demás sin inmutarse

El síndrome de Houdini da nombre a un patrón de comportamiento_ en honor al mago húngaro Harry Houdini, que tenía la capacidad de desaparecer en sus espectáculos_ pues bien, algunas personas ante la posibilidad de comprometerse en; ciertas obligaciones, en trabajos, en actividades o en relaciones de pareja, que inicialmente pueden mostrar tener un gran interés (quizás desmesurado) pero llegado el momento, necesitan “ausentarse” sin más, sin darte explicaciones y dejándote totalmente atónito por ello.

La huida o desaparición, es un mecanismo de evitación que permite a una persona no tener que enfrentarse a ciertas situaciones, evitando toda responsabilidad de tener que implicarse emocionalmente, por lo que esta tendencia conlleva consecuencias serias para mantener relaciones sanas y duraderas.

El miedo a lo desconocido y la inseguridad surgen en estas personas “Houdinis”, que, al conectar con determinados traumas, tienen que actuar de esta manera.

El Patrón de Respuesta

Un mago de la huida, nunca se responsabilizará de sus emociones, ya que no es consciente de que tener que huir, es su reacción a sentir “miedo a algo”, pero sí que se dan cuenta que sienten incomodidad en una situación y por eso se marchan. Si no es capaz de afrontar ese temor, a la larga acabará aislándose emocionalmente, se sentirá con: ansiedad, decepción, frustración y con mucho sentimiento de culpa por su comportamiento.

Este patrón de respuesta en las relaciones personales se suele expresar de las siguientes maneras:

  • Evita el contacto físico, rechazándote afectiva y sexualmente. Cómo no sabe cómo romper contigo, prefiere evitarte que tener una conversación sobre la relación, y todo por no discutir.
  • Evita el contacto visual, no prestándote atención cuando le trasmites algo tuyo importante. Suelen aparentar que te están escuchando, en cambio puedes observar como tienen la mirada perdida en el infinito, como si lo que les estuvieras contando no tuviera la mínima importancia para ellos.
  • Muestra enfado por todo, o dice a todo que no. Cómo tiene problemas para exteriorizar lo que siente, se bloquea y entra en un círculo negativo-tóxico.
  • Es Narcisista y Egoísta. No sabe organizar o planificar actividades en grupo y no muestra interés por lo que no tiene que ver consigo mismo, necesita el absoluto protagonismo en todo, por eso lo que no le interesa lo aparta de su vida.

Tipos de Huidas

Una persona Houdini, puede huir de 3 diferentes maneras:

  • Huir físicamente, marchándose de un lugar, de una convivencia, de una fiesta, sin dar más explicación, pero también puede tener la modalidad de la
  • Huida emocional, donde se queda a tu lado como pareja, en las apariencias, pero es frío afectivamente, te miente para no tener que implicarse en obligaciones, te da excusas para no participar en las responsabilidades que tenéis como pareja con: la organización de la casa, cuidado de los hijos o aportar económicamente, por ejemplo.
  • Huida social, donde el Houdini no comparte su vida social, con la vida privada o laboral, es decir, establece un distanciamiento emocional desde el principio de la relación, y así privarse de tener reacciones que le fomenten más vínculo emocional como, por ejemplo: no presentar a la pareja a las amistades y que ésta apenas sepa nada de su vida social ni laboral, etc.

¿Cuáles suelen ser sus Excusas?

Algunas excusas muy típicas de una persona Houdini, son las siguientes:

  • Utilizan su timidez para protegerse.
  • Se fijan en los defectos ajenos para tapar los propios y así no muestran la envidia que sienten.
  • Discuten con facilidad y quieren quedar por encima siempre.
  • Son caprichosos como si fueran unos niños pequeños, solo desean cubrir sus necesidades.
  • Manipulan todo para conseguir lo que realmente quieren.
  • Dramatizan, se victimizan y utilizan el sentido del humor “irónico” para tapar sus sentimientos tan fragmentados.

¿Tu pareja es un “Houdini”?

Una persona que convive con alguien así, puede sentirse gravemente dañada mostrando sensaciones propias de duelos no-elaborados como: no darse cuenta que está con alguien de este tipo y minimizarle lo que hace, sentirse culpable por que su pareja no le presta atención y estar todo el día enfadado por ello. Este tipo de personalidades desata grandes inseguridades dañando aún más la autoestima de parejas que suelen, curiosamente ser, mucho más empáticas y comprensivas, con tendencia a ser dependientes emocionales.

Hacer un “Houdini” es similar al concepto del “ghosting”, la diferencia es que éste último es cuando una persona desaparece de tu vida de forma virtual, porque has establecido una relación simplemente por las redes sociales, o solo os comunicais por wasap casi más que en directo, y desaparece de tu vida dejando de contestar a tus mensajes o también puede terminar bloqueandote de las redes sociales sin más, dando así por finalizada la relación sin que puedas explicarte o entender lo que está pasando.

Para poder ayudar a una pareja Houidini y saber cómo encajar esta situación debes de:

  1. Identificar el comportamiento de “huida” de tu pareja, para que te des cuenta que es fruto de su mecanismo de evitación del miedo y no es tu responsabilidad porque hagas algo mal.
  2. Entender cuáles son sus razones por las que se originan esas huidas.
  3. Ayudarle a enfrentarse a sus miedos sin juzgarlo por ello.
  4. Reforzar su autoestima para que sienta seguridad.
  5. Ofrecerle una relación estable, intentando no entrar en demasiados conflictos.
  6. Hablarle de forma respetuosa y afectiva.
  7. Buscar ayuda profesional si no avanzáis.

Artículo escrito 17 septiembre 2022 para El Progreso de Lugo

EXCLAVOS DE LA «PRISA»

EXCLAVOS DE LA «PRISA» 469 1280 AnaCastroLiz

La tecnología nos ha generado impaciencia y nos está robando humanidad de cómo saber comenzar una nueva relación de pareja

 

La necesidad de no perder ni un segundo de nuestro tiempo suele acarrear efectos secundarios, entre ellos tener prisa por todo y ser terriblemente impaciente.

Si a todo eso le juntamos la deseada “inmediata gratificación” nos podremos encontrar con la búsqueda incansable de algo, que cubra nuestros vacíos. Eso va a influir en que perdamos interés en esforzarnos por conseguir metas a largo plazo, por ejemplo. Todo esto viene a explicar lo que sucede hoy en día, a la hora de “ligar” ya sea por aplicaciones de citas o en las redes sociales o incluso en directo.

La presión impuesta de “querer tener pareja a toda costa” puede hacerte tomar decisiones equivocadas y que sea tu subconsciente el que decida, sin tiempo a reflexionar o elegir con conciencia lo que más te conviene porque se ajusta verdaderamente a ti.

Vivimos presos de desear una inmediatez

 afectiva o sexual

Me explico, cada vez estamos más enchufados a vivir una realidad en la que nuestros deseos sentimentales están insatisfechos y se multiplican, si alguien no te hace caso, no pasa nada, hay 200 perfiles más para escoger, puedes observar tantas personas según sus fotos, sus datos o lo que cuentan “tener”, pero sin pensar mucho más allá, lo que significa entablar una conversación interesante o sobre lo que realmente quieres desarrollar a la hora de conocer a esa persona.

En este artículo pretendo ofrecer una reflexión sobre la prisa y no saber lo que se quiere, el daño que todo esto ocasiona a nivel personal, social y por supuesto como están funcionando los inicios de muchas relaciones de pareja, en estos tiempos tan súper raros.

 

Neurociencia

El bombardeo de información invita a consumir, a quererlo todo, a tener que comprar sin necesitar lo que se adquiere, fomentando que estos sean los valores por los que nos tenemos que guiar.

Será muy difícil que viviendo todo esto desde nuestra más tierna infancia, podamos pensar o creer que hay otras maneras de existir. Nuestras estructuras cerebrales no son ajenas a este caldo de cultivo y se desarrollarán más aquellas estructuras que están relacionadas con: la inmediatez, con la no-tolerancia a la frustración, con la no-demora de la gratificación, etc. Minimizando de esta manera el desarrollo de nuestra corteza prefrontal que tiene que ver con: la planificación, la síntesis, la capacidad para reflexionar y ser más conscientes de lo que hacemos y sentimos.

Cuando pierdes tu capacidad de decidir aprendes a vivir deseando “tener” cosas y/o personas.

El problema es que los que realmente “influencian” a la mayoría de las personas son gente que funciona así, solo se quieren a sí mismos y buscan su gratificación inmediata a través de la consecución de sus metas sin darse cuenta ni pararse a pensar, reflexionar, ni mucho menos conectar con lo que sienten.

¿Sabes esperar?

Somos seres sociales, y venimos a este mundo para relacionarnos y empatizar con los demás, tenemos un sistema de “neuronas espejo” que nos ayudan a sentir lo que la otra persona siente, nuestras estructuras cerebrales están capacitadas para: ser solidarios, tolerantes, respetar, confiar, colaborar y llegar a acuerdos, etc.

Estamos tan absorbidos por nuestros hábitos que no nos permitimos cuestionarlos. Todo lo que te está indicando tu aburrimiento o la necesidad de tener algo, porque sí, es lo desconectado que estás de ti mismo.

Relacionamos la palabra “tener que esperar” con algo negativo, y por eso queremos huir de esa espera, porque desesperamos, y verdaderamente lo que hay que aprender de todo eso es a cultivar la paciencia.

Las personas “si, pero no”

Es muy importante saber elegir desde el deseo que te puede surgir al conocer a una posible pareja y no, desde la necesidad imperiosa de tener una pareja, ya que esta última surge de la dificultad de estar con uno mismo en soledad.

 Necesitar algo, muestra muchas carencias. No tener pareja, no implica ser carente. Las personas con carencias establecen relaciones dependientes porque no logran convivir consigo mismas y buscan en la pareja una fuente de alimentación emocional.

Enamorarse de alguien que no sabe lo que quiere es lo más peligroso que te puede pasar, si estas con una persona que un día se vuelve loco por quedar, por ejemplo, en las primeras citas y luego desaparece, es que teme el compromiso. Si aparece como si no pasara nada, al tiempo, pero no quiere exigencias  ni dar muchas explicaciones, no organiza planes, parece mostrarte interés por momentos, pero no habla de sus sentimientos, posiblemente sea un narcisista, que solo busca satisfacer sus propias necesidades sin tener en cuenta las tuyas.

La indecisión e indiferencia de una persona que no sabe lo que quiere te generará tanta ansiedad y frustración que terminarás sintiéndote utilizado.

Si no hay respeto, ni comprensión, ni responsabilidad desde un comienzo, difícilmente podrá desarrollarse una relación sana, plena y feliz.

Debes tener muy claro hasta qué punto estas dispuestos a entregarte.

 

Amar a medias y a ratos no es amar.

 Las características más típicas de una personalidad “sí pero no” son estas:

  • Necesita constantemente que le gratifiques por todo y le apruebes sus ocurrencias. Aquel que no sabe lo que quiere tiene una muy baja autoestima. Necesita que tú seas su apoyo constante.
  • Carece de objetivos personales, cambia de opinión y muestra inmadurez afectiva.
  • Su falta de seguridad personal da lugar a personalidades; celosas, desconfiadas, y que son negativas, además de mostrar una necesidad de querer controlarlo todo.

Lanzarse a iniciar una relación con alguien que no ha invertido en su propio autoconocimiento o en su crecimiento personal, y que está repleto de miedos, además de ser incapaz de saber lo que quiere en una relación, puede ser la peor de tus decisiones.

Si este verano te surgen nuevos romances y quieres una relación estable, procura averiguar todas estas premisas.

 

Artículo escrito sábado 23 julio para El Progreso de Lugo

 

CUERNOS “INFRAGANTI”

CUERNOS “INFRAGANTI” 469 1280 AnaCastroLiz

¿Qué le puedes decir a tu pareja si has descubierto que te ha engañado con otra persona?

Unos cuernos, puede ser originados por el aburrimiento y monotonía de la pareja, porque alguno se ha desencantado o en algo le ha decepcionado la pareja y así es más fácil fijarse en otra persona o simplemente por querer vivir algo emocionante que tu pareja no te ofrece. Quién sufre unos “cuernos”, ve una actitud egoísta y hasta narcisista, y quién los ejecuta suele encontrar una justificación a su comportamiento.

El duelo después de la ruptura lo atraviesan todas las partes, independientemente de quién haya sido el culpable o la víctima del engaño. Muchas personas quedan encerradas en un ciclo mental infinito, en el cual reinan emociones y pensamientos negativos, del tipo de: “como no me di cuenta antes”, “menudo gilipollas he estado”, etc.

Nadie está preparado para saber cómo actuar o qué decir a la pareja cuando ésta ha sido infiel. La forma en que una persona se entera puede hacer que la experiencia sea mucho más traumática. No es lo mismo que descubras por terceros de que te están poniendo los cuernos, como que te lo comunique tu pareja directamente o que seas tú mismo el que lo veas o descubras con tus propios ojos.

En este artículo te voy a facilitar una serie de recomendaciones, para que sepas cómo actuar y salir lo mejor parado si has descubierto “infraganti” que te han puesto los cuernos, además de elaborar un duelo sentimental.

El Impacto

El “shock inicial” se suele vivir como si estuvieras en una montaña rusa emocional, donde pasas de la rabia a la ira, luego a la tristeza, frustración y finalmente en depresión, tan solo en minutos, además de sentir una gran ansiedad por haber sido engañado por la persona que tanto amabas. Lo más impactante y doloroso de un engaño de este tipo, es cuando abres la puerta de tu casa y te encuentras en la cama a tu pareja con su amante.

¿Qué puedes hacer? Ofrécete un tiempo para pensar lo que quieres decir, porque actuar en “caliente” y cargado de rabia podría complicar las cosas bastante más y seguramente tampoco te desahogarías de forma adecuada. Es fácil que te hagas miles de preguntas para querer entender la situación: “¿Quién es esa persona?, ¿desde cuándo estáis juntos?, ¿habrá sucedido una única vez o más veces?”, querer entrar en detalles puede ser más doloroso, que beneficioso.

Entrar en reproches, ataques o insultos es instintivo pero lo que realmente te va a liberar es expresar cómo te sientes con lo ocurrido y para eso ¡tómate tu tiempo! que puede transcurrir entre las 24 h siguientes a lo sucedido o unos pocos días después y luego puedes estar listo para charlar con tu pareja.

Se suele querer resolver el conflicto en el medio de una discusión, pero no es recomendable. El cónyuge ofendido debe tener el tiempo y espacio para desahogarse para poder expresar todos sus sentimientos, la terapia de pareja puede ayudar en este proceso.

Dudas razonables

Las infidelidades a veces suceden por imitación, es decir, si alguno de los progenitores ya ha tenido alguna aventura, podría heredarse comportamentalmente y así repetir un modelo que ya has visto de tus padres. No todas las infidelidades tienen por qué acabar en una ruptura definitiva, saber qué decirle a tu pareja cuando te ha sido infiel, es determinante.

Pregúntale: “¿Cómo has vivido esta situación?”, “¿qué sentimientos tienes hacia mí?”, es lo más importarte a averiguar, a partir de ahí toda la información que vas a descubrir te va a ayudar a asimilar y entender mejor lo sucedido, sobre todo a saber la decisión que debes tomar para ti y para los dos

Si no hay remordimiento por parte del que ha engañado, las posibilidades de recuperación de la pareja son prácticamente nulas o si no te pide disculpas. Si no asume su parte de responsabilidad, es cuando aumentará su justificación infiel.

No busques culpables

Echar la culpa al tercero, o a la persona que te ha engañado no va a hacer que la situación cambie. Quién ha cometido el engaño debe de asumir su responsabilidad, pero tampoco encuentres una posible explicación en si tú has abandonado en algún momento la relación (si es el caso), o que no estuviste del todo atento, un engaño no justifica esa acción.

Normalmente es un problema de la relación lo que ha conducido a la infidelidad, por lo que es de gran ayuda reconocer abiertamente los sentimientos de cada uno y el dolor sentido, intentando ponerse en el lugar del otro y entender su situación. Lo que tienes que buscar es una solución para: seguir juntos y descubrir qué os une, o dejarlo y saber qué os desune.

Pagar una infidelidad con otra infidelidad restaurará tu orgullo de manera momentánea, pero a la larga no te ayudará y, alejará más a la pareja.

El amante no tiene por qué dar ningún tipo de explicación ya que el problema es de la pareja y sólo los dos miembros de ésta deben opinar con el fin de salvar o no la relación. Meter a la tercera persona, le otorga una importancia que no tiene y no ayuda en absoluto a salvar esa relación o a saber dejarla. No sabes que le ha contado tu pareja a esta tercera persona para enredarla y puede estar tan engañada o más que tú.

Claves para superar el duelo amoroso por infidelidad

1.Permitete sentir y expresar cada emoción en cada etapa del proceso del duelo, intercalando ese vacío con actividades que te distraigan como puede ser: relacionarte con personas que te quieran, hacer deporte, leer libros, disfrutar con tu mascota, etc.

2.Dedica tiempo a conocerte más y tratar de convertirte en la mejor versión de tí mismo, además de aprender a hacer cosas nuevas.

3.Crea nuevos proyectos personales. Cumple nuevas metas personales, mejora a nivel profesional, estudia algo diferente, o viaja tú solo.

Un duelo afectivo es una oportunidad para resurgir a una nueva vida. Una situación de este tipo te enseña a descubrir lo que valía tu relación y lo que significa el verdadero perdón.

Articulo escrito 14 mayo 2022 para EL PROGRESo de LUGO

LA PERSONALIDAD NARCICISTA

LA PERSONALIDAD NARCICISTA 469 1280 AnaCastroLiz

Cuanta más información poseas sobre cómo son los rasgos de la personalidad narcisista, mejor sabrás donde te estás metiendo

Un rasgo muy importante en una relación de amistad o pareja, es sin duda; el respeto y la comunicación.  El problema de las relaciones personales es sobre todo, cuando te topas con personas que tienen un sentido desmesurado sobre sí mismos y una profunda necesidad de atención excesiva para quedar siempre por encima de quién sea y ahí es cuando nacen los conflictos.

Vamos a diferenciar dos conceptos:

  • La personalidad narcisista es aquella persona que utiliza a los demás para satisfacer sus deseos y no aplica empatía en sus relaciones, se cree único y busca ser recompensado constantemente. El mito de Narciso, habla de un varón que se ahogó al intentar besar su propia imagen reflejada en el agua.
  • El narcisismo patológico o Trastorno Narcisista de la Personalidad, afecta atan solo el 1% de la población, y sucede cuando esos rasgos de personalidad impiden llevar una vida normal a una persona, tiene muchos conflictos en sus relaciones interpersonales debido a su frialdad afectiva y quiere ser el centro de atención constantemente.

Sabido esto, entiende que existen personas “narcisistas” y personas con un “trastorno narcisista”. Las primeras si pueden cambiar su conducta con terapia y las segundas …

Los 3 Subtipos y cómo son en las relaciones de pareja

A los narcisistas les cuesta mantener relaciones estables amorosas. Pudiera ser que tu pareja sea un narcisista y no te des ni cuenta, porque has normalizado su comportamiento. Nadie de repente se convierte en “narcisista” ya que ha sido así toda su vida, pero al principio de la relación suele mostrar lo que le interesa para atraparte en sus redes.

Cuando aparecen las crisis o típicos problemas de la vida que pueden amenazar lo que desea el narcisista, para hacer frente a ese desafío, es cuando muestra toda su artillería manipuladora y le ves mejor “el plumero”.

Existen 3 subtipos que pueden identificar a nivel de relaciones de pareja y son los siguientes:

  1. Exhibicionistas/Encubiertos

Son esas parejas a las que les gusta ser el centro de atención. Tienden a dominar las conversaciones, disfrutan contando historias y dando consejos. Cuando se sienten inseguros, empiezan a “machacarte” infravalorándote. Se creen especiales y que siempre tienen la razón. Están «por encima» de todo el mundo. Se enfadan rápidamente y carecen de empatía emocional. Pueden burlarse cruelmente de alguien y ser totalmente ajeno a sus reacciones.

Devaluarán a otras personas cuando no puedan obtener la admiración que desean, o cuando se sientan criticados. Si deseas detectar este rasgo en alguien, ¡llévalo al límite y observa su reacción!

  1. Parásitos

Quieren ser «especiales», pero están en conflicto y no saben cómo destacar. Generalmente han sido criados por un padre narcisista exhibicionista que los humilló cruelmente siempre, provocando que su egocentrismo fuera tapado. Temen que otras personas vean sus defectos y los ataquen como hizo su papá con ellos. Se sienten especiales cuando presumen de lo que consiguen sus parejas pero como si ellos fueran los precursores de ese éxito.

Tienen tendencia a devaluarse a sí mismos, por lo que son los que siempre acaban pidiendo disculpas, pero con condiciones. Si critican a alguien será a sus espaldas, no tienen agallas de dar la cara para reprender públicamente a nadie.

  1. Tóxicos/malignos

Quieren dominar y someter a sus parejas, poseen una ligera tendencia sádica y disfrutan lastimando a otras personas. Están enfadados llenos de ira por no conseguir sus sueños, que suelen ser bastante imposibles de alcanzar, envidian al que tiene lo que quiere y se divierten “jorobando” a otras personas. Nunca te darán un cumplido y todo te lo van a criticar.

Les encanta ver a los demás sentir vergüenza. Quieren ser temidos, para sentir lo que ellos interpretan como “tener el poder en la relación”.

Detecta a un narciso en 5 minutos

Una personalidad de este tipo intentará controlarte desde el primer momento, porque en realidad busca que tú lo admires y lo atiendas en todo. Los cambios de ánimo son muy típicos de un narcisista ya que así pone a prueba si su pareja está dispuesta a ajustarse a él, sin tener que criticarlo.

Por naturaleza, los narcisistas atraen a gente empática porque así se asegura de que puede comportarse como le viene bien. No te harán ni una sola pregunta sobre ti o tus necesidades, solo desean que tú tengas muy claro lo que él quiere y necesita. Buscan una pareja que “sea su mamá o papá” y que los rescate.

Ser consciente sobre las señales del narcisismo en las primeras etapas de una relación es absolutamente imprescindible porque podría prevenir el desarrollar relaciones destructivas. Si no te han quedado muy claro las señales que te he mostrado anteriormente, pregúntale a una persona lo siguiente: «¿Eres narcisista?» o “qué opinas de los narcisistas?”. Y a ver que te responde, ya que si no estuviera afectado por esta patología lo definiría como algo negativo y su contestación sería crítica y de rechazo, un narcisista no tendrá reparo en reconocer parte de su arrogancia.

¿Cómo manejar a un narcisista?

Estas personas pueden tener dos tendencias: una sería la de rodearse de personas más vulnerables para que dependan de ellos y así asegurarse que alguien les va a cuidar o reunirse con gente que piensa como ellos, aunque esto evidentemente suele acabar mal por el conflicto que surgirá con “la lucha de egos”.

Tener una relación con un narcisista puede convertirse en una misión imposible, ya que te sentirás manipulado constantemente y explotado afectivamente, cuanto más tiempo pases a su lado, tu autoestima se evaporará y tendrás que cambiar tú para adaptarte a esa persona.

Una de las mejores soluciones es aprender a poner límites y distanciarse lo más posible de este tipo de personas, solo puedes controlar cómo puedes comportarte y responderle tú pero no puedes modificar como tiene que comportarse él.

Un narcisista necesita conflicto y desequilibrio para que existir, si le ofreces ambas cosas estarás perpetuamente pegado a él, si le ofreces aburrimiento y serenidad en tus actos, se alejará y te dejará en paz, ¡tú decides!

 

Artículo escrito 9 abril 2022 para El Progreso de Lugo y Diarío de Pontevedra

¿TU PAREJA PREFIERE A SU FAMILIA QUE A TI?

¿TU PAREJA PREFIERE A SU FAMILIA QUE A TI? 469 1280 AnaCastroLiz

¿Es normal que tu pareja anteponga a su familia de origen a tus propias necesidades?

Todo lo que una pareja espera de su relación, como puede ser el amor que se tienen, es posible siempre y cuando protejan su espacio vital de intromisiones de terceros. Sus objetivos se cumplirán al desarrollar una gran intimidad, y no me refiero solo a tener sexo, sino que, ambos tienen que dar prioridad a sus proyectos de vida, colaborando juntos.

Se suele perder espacio si aparecen hijos, entonces ahí es cuando nace el concepto de familia. En ese momento la pareja queda desdibujada de su propio espacio. Por eso es muy importante saber qué espacio ocupa cada uno en la relación, para luego saber cómo compartir las responsabilidades en esa nueva familia.

En este artículo me voy a centrar en cómo saber ponerle limite a las familias de origen: a los padres y a los suegros, algo que suele interferir y estropear el funcionamiento de una relación amorosa, ¿qué sucede cuando un miembro de la pareja es incapaz de establecer un compromiso más auténtico por no saber separarse de sus padres?

El Patrón de Relación Inseguro

Llega un momento vital en que una persona tiene que “abandonar el nido” y empezar su vida de forma independiente, saber realizar este trance de forma correcta también es un proceso que implica madurez.

Depender emocionalmente de la familia de origen, según la edad tengas, puede suponer un impedimento para poder llegar a formar tu propia familia o disfrutar plenamente de una relación de pareja sana.

Tal y como te relaciones con su familia, puedes desarrollar un patrón de relación hacia las parejas con mucha inseguridad. A veces, sin darnos cuenta y de forma inconsciente, los progenitores transmiten ciertos miedos, haciéndote ver como el lugar más seguro: el hogar, a alguien criado de esta manera, le será muy difícil establecer vínculos emocionales porque lo vivirá todo con mucha desconfianza.

Una persona cuya familia le ha dado la suficiente confianza y seguridad, le facilitará el hecho de establecer nuevas relaciones emocionales, que se acabarán convirtiendo en igual o más importantes que la familia. 

La Familia Política

Reflexiona si te sientes identificado con lo siguiente:

  • Los papas de tu pareja suelen plantarse en vuestra casa sin avisar, sin tener en cuenta vuestros planes simplemente; porque a ellos les viene bien en ese momento, porque quieren ver a sus nietos o por cualquier cosa, etc.
  • Tu pareja está más pendiente de su mama que de ti, la llama constantemente por teléfono y le pide consejo por todo.
  • Tus suegros no te tienen en cuenta para nada, y eres el ultimo que me entera de cualquier decisión que toman entre ellos y tu pareja.
  • No puedes hacer ningún movimiento sin contar con la familia de tu pareja.
  • Tu pareja va a comer todos los días con sus padres y siempre quiere estar metido en la casa de ellos, lo acompañes tu o no.

¿Te suceden alguna de estas situaciones a ti?

No tiene que ser un requisito indispensable para ser feliz con tu pareja, que te tengas que llevar bien con tus suegros, pero puede ser un gran problema si ocurre esto:

  • Si tu pareja no es capaz de establecer límites con sus padres y te demuestra una clara preferencia, mostrando cierto infantilismo en sus explicaciones para justificar porque tiene que pasar por encima de tu opinión, para quedar siempre bien con ellos.
  • No sientes su apoyo en ninguna de tus propuestas y te hace sentir “fuera” de lo que habéis creado como pareja.
  • Cuando no es capaz de llegar a acuerdos para beneficiar a todas las partes y tampoco a ti.

 ¿Qué puedes hacer?

Si tu pareja antepone a sus progenitores por delante de ti, y valora más su opinión, es normal que te sientas desplazado, pero si aún le quieres y te gustaría saber cómo solucionar y abordar la situación, te ofrezco las siguientes estrategias:

        1. Exprésale cómo te sientes

Es importante que tu pareja tenga conocimiento de tu malestar, que sepa que comprendes la importancia que le da a su familia, pero que es vital que entienda lo desplazado que te encuentras, y cómo te hace sentir el hecho de que su familia vaya siempre antes que tú.

       2.Utiliza la asertividad y empatía

Háblale de manera correcta y madura, no le montes un “pollo” ni uses la agresividad, comunícale cuáles son tus necesidades en la relación, que no le estás prohibiendo verlos, sino que quieres buscar un punto de encuentro para potenciar vuestra relación.

        3. Negocia

Intenta encontrar un equilibrio negociando vuestros momentos especiales para los dos, para ir a cenar juntos o que un fin de semana al mes intentaréis hacer un plan solos o cuando tenéis que organizar planes con los amigos. Podéis ir combinando los planes de pareja con el tiempo dedicado a vuestras familias o amistades u otras actividades.

        4. Fechas especiales

Puedes acompañar a tu pareja a ciertas reuniones familiares que sean especiales, pero no tienes que ir siempre, si él quiere pasar mucho tiempo con ellos, no permitas las intromisiones y que cada uno pueda decidir libremente.

La importancia de poner limites

Establecer unos límites claros fortalece las relaciones de pareja, al trabajar juntos en equipo es cuando surge la confianza. Cuando uno se va de casa, la prioridad se la debe de dar a su propio núcleo familiar, su familia de origen debe pasar a un segundo plano. Cada miembro de una pareja debe saber cómo marcar los límites a su propia familia y hablarlo juntos, desde el respeto de cada núcleo familiar que seguramente tendrá diferentes valores, principios y costumbres.

Poner límites a los propios padres es muy sano para la madurez personal, ya que cortar el “cordón umbilical” te ayudará a hablarle a tus padres en una posición de “adulto a adulto”.

Si tus padres se enfadan o no les gusta que no les tengas tanto en cuenta, procura aplicar con respeto tus acciones y firmeza, al final aceptarán tus reglas porque no les quedará otro remedio.

Artículo escrito 12 marzo 2022 para El Progreso de Lugo

EL TIEMPO ES ORO

EL TIEMPO ES ORO 469 1280 AnaCastroLiz

¿Vives más programado para hacer cosas y te olvidas de sentir o estar con tu pareja?

Nos pasamos la vida deseando celebrar el día de los enamorados que está a punto de llegar por cierto, con el único objetivo de; “con qué me va a sorprender mi pareja”, como si la relación de pareja y el propio bienestar solo dependiera de ese día y ese regalo.

También se suele posponer constantemente “ese café pendiente” con no sé quién porque te justificas con: “no tengo tiempo ni para depilarme”.

Si te debates entre lo que quieres hacer y no estar disfrutando lo que haces, estarás programándote constantemente con: ir al trabajo, tener que cocinar, ir al gimnasio al menos 2 veces por semana, comprar ropa online y estar al tanto de los influencers del momento por Instagram, entre otras millones de tareas más, que en dedicar tiempo de “calidad” a las personas que le importas y tú quieres.

Tal es esa programación mental que nos acostumbramos a tener, que sin disfrutar totalmente de algo, ya estamos pensando en organizar otra ocasión especial, sin valorar el aquí y ahora.

Estamos limitados y no lo sabemos

Cierto es que el tiempo es oro, nadie lo duda. Aún más, es la dimensión específica la que nos dicta el ritmo de nuestras existencias. A cada instante, minuto a minuto, hora tras hora, día a día, año a año, ¡es que se nos pasa el tiempo volando!, y eso que la esperanza de vida se ha duplicado en este último siglo, pero aun así sigue siendo un tiempo muy limitado.

Se nos escurre de las manos el tiempo y es consumido de forma diferente en cada una de las actividades diarias que tenemos. Si pudiéramos calcular el intervalo que nos lleva cada de esas actividades, en el cómputo total de la vida de una persona con una media de 85 años, más de uno se sorprendería y seguramente se replantearía muchas cosas a partir de ahí.

En esas tareas breves e indispensables, se nos escapa una gran cantidad de la vida, si la mayoría de estas ocupaciones se nos pasan inadvertidas, hay otras en las que empleamos mucha atención y energía, y que no nos gustan.

Poco se habla del tiempo que se invierte en pensamientos recurrentes y negativos esos que nos acompañan la mayor parte del día jorobándonos por todo y que ocupan el 90% de nuestra mente.

Al parecer nos pasamos 10 años de media de nuestras vidas en trabajar, 23 años en dormir, en ver la tele o series 5 años, reírse o divertirse entre 1-2 años, en estar enfadados o tristes más de 3 años y ¿en hacer el amor o dedicar cariño a la pareja?, ¿cuánto tiempo le dedicas?

¿Siempre estas ocupado?

Cuando somos niños nos sobran las horas, pero cuando pasan los años nos falta el tiempo. Es muy positivo dedicar tiempo a la familia, pero ¿qué hay del tiempo de calidad para la pareja?.

Normalmente al inicio de cualquier relación se busca pasar mucho tiempo con esa persona de la que te estás enamorando, con la que deseas compartir una convivencia o formar una familia. Realizas un gran despliegue de medios en enamorarle, haces el amor lo máximo posible y te apetece a todas horas, siempre buscas “ese tiempo” para la intimidad, pero con el paso de los meses o de los años, al ya tener segura a esa pareja, todo se va convirtiendo en rutina, y no tener tiempo para lo que antes era una prioridad.

La Pareja en Terapia

Observo en las parejas que acuden a terapia de pareja, como hablan sus cuerpos por lo que no saben decir con sus palabras.

Algunas de esas parejas, no se rozan, no se miran al hablar, ni se tocan, hace tiempo que no tienen sexo porque se sienten ignorados y olvidados por el otro miembro de la pareja, sienten que su relación está muerta y aun así desean solucionar su crisis.

O uno ha cambiado por completo y no hace lo que tanto enamoraba al otro al principio o el otro no ha conseguido cumplir las expectativas que el otro ha puesto en él y que por supuesto nunca le verbalizó cuales eran.

No hay comunicación, pero tampoco hay tiempo de dedicación, han dejado de pasar tiempo de calidad juntos, han interpuesto cualquier otra cosa antes que su relación, físicamente pueden compartír el mismo sofá y ver la misma serie de Neflix, hasta dormir en el mismo colchón, pero emocionalmente, espiritualmente y sexualmente llevan años sin encontrarse, ¿cómo se resucita eso?

Nos desencantamos a medida que la pareja se convierte en un absoluto desconocido, no puedes amar aquello que no conoces.

Evalúa tu relación

Reflexiona sobre las siguientes preguntas para conseguir evaluar el tiempo que dedicas de calidad a tu relación de pareja:

  1. ¿Cuánto tiempo pasas con tu pareja un día de semana laboral?, ¿Qué rutinas realizáis juntos? ¿Qué tiempo dedicáis a comunicaros?
  2. ¿Cuánto tiempo pasas con tu pareja el fin de semana?, ¿Qué rutinas realizáis juntos? ¿Qué tiempo dedicáis a comunicaros?
  3. ¿Cuánto tiempo de calidad, tiempo para los dos, sin hablar de familia, o hijos, de otras amistades, del trabajo o las obligaciones y rutinas diarias, le dedicáis a la semana?
  4. ¿Cuánto tiempo dedicáis a tener intimidad, afecto o sexo a la semana?

Ninguna pareja se re-enamora si no pasa tiempo junta, se necesita dedicación para que dos personas puedan llegar a descubrirse, conocerse y enamorase. Por eso es importante fomentar el sorprender, tener citas, las salidas o escapadas de vez en cuando los dos solos, los detalles con mensajes cariñosos o subidos de tono y por supuesto darse “los buenos días” y esa llamada por teléfono, tan importante que puedes realizar de vez en cuando, para simplemente escuchar su voz.

No se necesita solo un día al año para gastarte lo que no tienes, en irte un fin de semana al lugar más romántico del planeta, sino en potenciar cada día con atenciones y detalles para construir una relación con la intención sincera de estar juntos y prestar tu maravilloso tiempo a enamorar como si cada día fuera el primero que deseas estar al lado de tu pareja.

Artículo escrito 12 febrero 2022 para El Progreso de Lugo

imagendelblog

EL SINDROME DE BLANCANIEVES o GERASCOFOBIA

EL SINDROME DE BLANCANIEVES o GERASCOFOBIA 469 1280 AnaCastroLiz

Algunas mujeres maduras padecen El SINDROME DE BLANCANIEVES que es el temor a envejecer y perder el “atractivo”

El personaje de la madrastra en el cuento de Blancanieves, destacaba por poseer una gran belleza, pero a la vez tener una gran inseguridad al cumplir años, ya que se sentía amenazada de que se le arrebatara el puesto “a la más bella del reino” por su jovencita y bellísima hijastra, por eso lo estaba revisando constantemente frente a su espejito mágico.

El miedo a la vejez y envidia hacia quienes son más jóvenes y bellos, hace sentir rechazo hacia las mujeres jóvenes. Por lo tanto, se le conoce como presentar el Síndrome de Blancanieves al que tiene distorsionada su imagen respecto de su edad, madurez, belleza o cualidades y los celos que desarrolla hacia personas que son más jóvenes y hermosas que ellas.

El tiempo pasa para todos por igual pero no todo el mundo lo lleva de la misma manera, el proceso de envejecimiento natural resulta difícil de aceptar para algunas personas, algo que, peor lleva quien padece este síndrome.

Le afecta tanto a varones maduros como mujeres que, a lo largo de su vida, han sido considerados muy atractivos y han hecho de esa belleza externa y física, una de sus principales tarjetas de presentación y armas de seducción.

 Gerascofobia

Se entiende a la vejez como algo temido y asociado a tener que terminar dependiendo de los demás, deteriorarse física y mentalmente y perder facultades, algo que, si ocasiona ansiedad o un miedo irracional, se le conoce en psicología como una fobia, de nombre: gerascofobia o miedo a envejecer, nombre más científico y que explicaría las características del que presenta este síndrome del que trato en este artículo.

And Just Like That (Y así como así)

Las que crecimos con las peripecias de Carrie Bradshaw de la serie de Sexo en Nueva York, y sus tres amigas treintañeras, a finales de los 90, ahora 20 años después, nos dan una clase magistral sobre como envejecer a sus 55 en la continuación de la serie “And Just Like That” (Y así como así). Las tres protagonistas femeninas temen el envejecimiento y desearían detener el tiempo sobre sus cuerpos, como a cualquier mujer madura de esa edad, ellas se permiten sentirse inseguras y sensibles, lo aceptan, no lo ocultan, no se tiñen el pelo algunas y saben perfectamente verbalizar lo que les preocupa.

Quién presenta este miedo tienden a desembocar en algún trastorno depresivo y no lo suele comentar, lo ocultan. Aparece entre los 40-55 años de edad unido al temor a quedarse solas, ser abandonadas ya que siempre han estado rodeadas de gente y son dependientes de los piropos y halagos que los demás, temiendo que eso no vuelva a suceder jamás.

Test del Síndrome de BlancaNieves

Contesta a las siguientes preguntas, con un SI o un NO.

(A mayor número de respuestas afirmativas, tu resultado será efectivamente que presentas este síndrome).

1.–Tienes miedo a envejecer.

2.– Sientes ansiedad, celos y afán competitivo ante mujeres más jóvenes que tú.

3.– ¿Buscas coquetear, tienes necesidad de ligar o buscar la aprobación constante en varones más jóvenes?

4.– Si tienes una ruptura amorosa, ¿enlazas relaciones con el objetivo de buscar desesperadamente a un sustituto que te admire y piropee?

5.–Estás preocupada excesivamente por hacerte retoques estéticos o tratamientos de belleza.

6.– Envidias mujeres que llevan una vida de pareja feliz y satisfactoria.

7.–Temes acabar sola cuando ya no seas tan atractiva.

8.– Tus pensamientos tienden a ser obsesivos con el tema de la imagen corporal.

9.–Añoras tu juventud y lo que fuiste hace años.

10.– Te gusta usar ropa que te haga sentirte más joven o atractiva.

Rivalidad contrapuesta

No te desesperes si crees que lo padeces o conoces a alguien de tu entorno que pueda presentarlo y crees que necesita ayuda.

Es fácil verse reflejado en alguno de los dos roles: Madrastra o Blancanieves.

Este tipo de relaciones contrapuestas de rivalidades, celos y comparaciones suelen ser muy comunes entre madres e hijas, suegras y nueras, entre hermanas o amigas y también en el ámbito laboral, entre jefa y empleada o entre compañeras. También se puede dar entre hombres.

Tanto una parte como otra de estos roles, pueden presentar ansiedad o síntomas depresivos si es muy tensa esa relación. Al que le toque el papel de Blancanieves, se sentirá fácilmente humillada pero el que ejerza de Madrastra se verá siempre con inseguridad, vivir en una constante competición hará que tu autoestima se vea resentida.

¿Cómo puedes asimilar el paso del tiempo?

-Aceptar es comprender donde estás y ver con claridad cuál es tu situación. Si tienes 50 años será porque los has vivido al igual que otras personas sus edades y momentos. Acepta que tu cuerpo y tu cara sufren cambios con el paso del tiempo pero puedes cuidarte igualmente, acoge con amor esta nueva realidad a la que te enfrentas y, una vez lo hayas comprendido, podrás empezar a realizar una serie de cosas que te harán sentir mejor y harán que esa transición por el tiempo sea más placentera, sin intentar luchar contra corriente, sino adaptándote a lo que si puedes hacer: sea deporte, pasear, hacerte tratamientos de belleza, aliméntate de una manera saludable, ponerte ropa bonita, etc.

Pon foco en lo que, si tienes, que toda tu atención está centrada en lo que te rodea de tu vida en estos momentos, en todo lo positivo que te ha traído el paso del tiempo, en todos los aprendizajes y en todo lo vivido y la sabiduría que posees.

El pasado ya ha sucedido.

El presente es todo tuyo, tu eliges como vivirlo.

Artículo escrito 22 enero 2022 para EL PROGRESO de Lugo

CUANDO DUELE EL ALMA

CUANDO DUELE EL ALMA 469 1280 AnaCastroLiz

Es difícil adivinar lo que esconde una sonrisa, muchas personas están resolviendo grandes batallas en sus vidas, ¡sé empático!

El dolor emocional merece que le otorguemos una gran atención, pero ¿cómo expresas la tristeza cuando la sientes? ¿sabes cómo hacerlo?

En la escuela no te enseñan a enfrentarte ni asimilar las pérdidas, ni la religión, ni tan siquiera algunas familias, algo que debería ser elemental.

Una traición de un amigo, una ruptura sentimental, divorcio o separación son “muertes”, o los cambios profesionales, nadie te prepara para asimilar el éxito o el fracaso, ¿y la sensación de vacío y soledad? ¿cómo la solucionas?

Estamos aquí en esta existencia para algo más que nacer y morir, y es saber cómo disfrutar de la VIDA con todo lo que ella nos depara, sea bueno o no más feo.

Esta sociedad que nos ha tocado, nos grita a cada paso ¡TIENES QUE ESTAR BIEN!, se supone que tenemos que cumplir una serie de requisitos y vivir un continuo de situaciones positivas para sentir que pertenecemos a un grupo y creer que las cosas nos van bien, y alcanzar esa deseada felicidad a cada paso ¿y cuando no lo consigues que haces?

No todas las personas soportan de la misma manera la presión o frustración, depende de la personalidad, fortaleza, actitud y sobre todo la inteligencia y los recursos emocionales con los que se disponga.

El dolor emocional

Ante una decepción, el dolor emocional se refleja en nuestros circuitos cerebrales.

Concretamente es posible saber esto gracias a laresonancia magnética funcional, ciertas áreas se encienden cuando nuestro corazón se rompe y se disparan nuestras emociones.

Cuando alguien se suicida visibiliza la alta incidencia de las enfermedades mentales en el mundo. Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) apuntan a que más de 350 millones de personas sufren depresión en el mundo y que cada año se registra un millón de suicidios. De hecho, la OMS, en los últimos datos publicados, pone de manifiesto que la depresión será el principal problema de salud en el 2030. El suicidio, es la única vía que puede encontrar una persona debido a cómo reacciona al estrés y a los sucesos más trágicos de su vida.

La depresión afecta a muchas personas de todo el mundo, sean hombres o mujeres, ricos o pobres, gente joven o adulta de más edad y algo que cada uno puede aportar su granito “cooperativo” de forma urgente al respecto. ¡Ayuda a las personas de tu entorno, estén pendiente de su salud mental

La evasión del “AGRIMONY

Seguro que conoces a alguna persona que aparenta ser el “optimismo personificado”, que parece vivir la vida a tope, es muy sociable y adaptable en las reuniones, siempre sonriendo, pero que no sabes que posiblemente en su interior esté librando una verdadera batalla y evasión frente a su propio dolor emocional y sufrimiento.

En el Sistema de Terapia Floral de Bach se les llama a estas personas como personalidad “agrimony”.

Cuando se enfrentan a una situación dolorosa suya o de otra persona, huyen de la realidad, se ponen su máscara de “aquí no ha pasado nada” y aparentan que “todo va bien”. Son las que presumen decir: “otros tiempos mejores vendrán” o “al mal tiempo buena cara”. Huyen de los conflictos, y en las compras, comidas o viajes encuentran distracción para salir al paso de esa situación complicada que puedan estar atravesando, aparentando que nada les afecta. Ocultan sus preocupaciones detrás de su sentido del humor y las bromas que gastan, se les consideran como personas geniales o divertidas, pueden también encontrar en el alcohol o las drogas el lugar donde soportar sus penas.

Nadie quiere hundir al entorno con sus problemas, por eso se ocultan los sentimientos

 ¿Cómo se acepta una depresión?

 La depresión puede desencadenarse por situaciones trágicas, pero también, sin causa externa que la justifique. Puede surgir en una persona con una aparente vida normal. La tristeza patológica está asociada a los siguientes síntomas:

  • La incapacidad para sentir placer,
  • Falta de energía,
  • Pérdida de peso y apetito,
  • Presentar insomnio o trastornos del sueño,
  • Dificultades para concentrarse, y
  • Ideas repetitivas de sentimiento de culpa o pensamientos e intentos suicidas.

Cuando una persona está triste es fácil decirle; “pero si no tienes motivos para sentirte así”, “por qué no agradeces todo lo que tienes a favor”, “sonríe ya verás cómo te pones bien”, etc. Tendemos a pensar que cuando una persona es negativa, poder cambiarle ese estado de ánimo es una cuestión de actitud, pero no es tan fácil como eso.

Para superar una depresión no solo sirve asumir que le falta voluntad al deprimido, la propia depresión anula la voluntad de la persona. Así que empequeñecer sus síntomas o no darle importancia a su tristeza no le ayudará a afrontarlo.

Si quieres ayudar a alguien a darse cuenta de su dolor debes acompañarlo a aceptarlo para poder

así transmutarlo y luego soltarlo.

Cuando damos consejos, tendemos a ver las situaciones desde nuestra propia perspectiva, pero si quieres ayudar, debes utilizar la empatía.

¿Qué puedes hacer?

Si tienes un amigo que esté abatido, pregúntale directamente si está pensando en suicidarse. Tener la valentía de hacer este tipo de preguntas puede ayudarte a salvar probablemente la vida de tu amigo. Si te pide que le guardes en secreto su padecer, hazle saber lo mucho que te importa y la gravedad de la situación, que los dos solos no podéis resolver su estado y que necesitas compartir lo que te ha explicado con alguien especializado, no traicionarás a tu amigo, puedes ayudarle a encontrar motivos para seguir viviendo.

Para ayuda inmediata:

TELÉFONO CONTRA EL SUICIDIO 911 385 385, atendido por psicólogos, psiquiatras y terapeutas ocupacionales expertos en salud mental, especializados en conductas suicidas.

Articulo escrito 18 diciembre 2021 para El Progreso de Lugo y Diario de Pontevedra

 

 

Back to top